Delta del Paraná: Delta Medio
Hace muchos años que me pregunto cómo este paraíso de especies no es tan tenido en cuenta al momento de pensar en los peces ornamentales, aunque la respuesta nunca la sabré, si puedo decir que este humedal argentino es un lugar mágico con lagunas, selva, regiones abiertas, pajonales, islas que flotan , islas que se forman en pocos años y todo esto va mutando constantemente generando biotopos para diferentes especies lo que lo hace tan rico en biodiversidad, también cabe destacar lo importante y diferente que es este lugar a cualquier otro ya que no se puede hallar un Delta de estas características en el Mundo.
En primer lugar y para darnos cuenta el tamaño de este edén de peces ornamentales nos encontramos que la cuenca del Plata es la segunda de mayor tamaño del Mundo, sí del Mundo, con una superficie de 3.200.000Km2, son virtudes que tiene Sudamérica , sus sistemas hidrográficos son de los más interesantes y ni hablar desde el punto de vista acuariófilo. El Delta del Paraná es la pre-finalización de esa cuenca siendo el fin el estuario llamado Río de la Plata.
Antes del hablar del Delta tenemos que orientarnos y explicar un poco lo que es el Río Paraná el principal protagonista de este Delta que lleva su nombre. Este río representa el sexto lugar en ríos de llanura más importantes del Mundo movilizando un caudal de unos 16000 metros cúbicos por segundo y justamente este volumen de agua es muy rico en sedimentos trayendo en ella arcillas en un 25% (45.000.00 millones de toneladas por año), arenas en un 15% (25M. por año) y limo en 60%(90M por año), exactamente esta gran cantidad de elementos en suspensión que son aportadas principalmente por el Río Bermejo y originadas en los Andes Bolivianos, son lo que han formado estas islas a lo largo de millones de años y que siguen formándose a pesar de la intervención del hombre. Por último podemos aportar que este Río es el número 14° de los Ríos más largos del Mundo.
El Delta del Río Paraná es uno de los tantos humedales del territorio argentino, teniendo en cuenta que un humedal es una extensión que permanece en condiciones de inundación o por lo menos con un sustrato saturado en agua durante considerables períodos de tiempo provocando que los suelos posean rasgos particulares como hidromorfismo (presencia temporal o permanente de agua) y que la biota (flora y fauna) presenten rasgos adaptados a esta forma de suelos.
El Delta del Paraná nace en la ciudad de Diamante en la provincia de Entre Ríos que es donde finaliza el llamado Pre Delta (con un parque Nacional de 2548ha. con el mismo nombre a 5 km de Diamante) y termina en el Estuario Río de la Plata. Este Delta se divide en tres partes: Delta Superior: desde Diamante hasta Villa Constitución en la Provincia de Santa Fe, Delta Medio desde Villa Constitución hasta puerto Ibicuy y por último el Delta Inferior desde Ibicuy hasta la desembocadura en el Río de la Plata. La extensión del Delta del Paraná es de 17500Km2.
El Delta del Paraná presenta una fauna y flora muy desarrollada a pesar de que varias especies ya no se encuentren entre sus islas como por ejemplo el yaguareté (Panthera onca), que originó el nombre del partido de la provincia de Buenos Aires “Tigre”, como su Río homónimo, también se encontraban yacarés (hoy en muy bajo número), pumas, arirays, pecaríes, aguaraguazúes y curiyúes, hoy en día estos animales ya no son vistos en esta región.
Con respecto a su vida acuática este sector está ubicado en la Región Ictiológica “potámico Subtropical” presentando unas 182 especies habitando sus aguas (según Riqueza específica de los sistemas de humedalesdel Corredor Fluvial Paraná-Paraguay de acuerdo a los registros compilados por Liotta 2012) y muchas de ellas con importancia acuariófila, Las principales las hemos fotografiado para aquellos, que desconocían la riqueza de este paraíso subtropical.
Con respecto al Clima este es templado con lluvias todo el año siendo la temperatura media anual de 17,4°C con una precipitación total de 1016 mm anuales. La estación fría es desde mediados de Abril hasta fines de Agosto siendo la estación cálida la otra parte del año con una temperatura promedio de 24,5°C. Hay más precipitaciones en la estación cálida ya que es más seca la estación fría. La gran presencia de agua en la región ejerce un papel fundamental elevando la humedad en un 75% generando una baja amplitud térmica lo que desencadena en un microclima muy próximo a subtropical húmedo.
Con respecto a los peces, estas aguas en verano bajan con temperaturas elevadas (25 a 26°C y en ocasiones más también) ya que vienen desde el norte argentino de las zonas subtropicales (Misiones – Corrientes) .
San Pedro: El punto característico del Delta Medio
San Pedro que cuyo nombre completo es Rincón de San Pedro Dávila de los Arrecifes es una pequeña ciudad ubicada al norte de la Provincia de Buenos Aires justo sobre el Río Paraná y la desembocadura del Río Arrecifes, posee un puerto que hizo que la población creciera pero antes de ello ya fue declarada ciudad el 25 de Julio de 1907. Un dato no menor es que aquí se escribió un capítulo histórico argentino cuando en estas tierras a muy poca distancia donde hoy es la ciudad, exactamente a 19 kilómetros, se libró la Batalla de la Vuelta de Obligado, un hito importante en la historia argentina y se debió a la lucha por controlar el paso del Río Paraná para que el poderío anglo-francés ubicado en Montevideo puedan comercializar con la provincia de Corrientes y el Estado de Paraguay ya que la materia prima en esa época era muy económica por esos lares.

Detalle del billete de 20 pesos argentino, con Juan Manuel de Rosas en el frente y la batalla de La vuelta de Obligado en el Río Paraná.
Más allá de que San Pedro pertenezca a un capítulo de la historia Argentina, también es importante a nivel geográfico siendo “el” punto medio de este Delta, quizás el más característico en el Mundo acuariófilo ya que siempre los proveedores de peces ornamentales de Buenos Aires hacen sus capturas en este punto y hoy en día los pescadores recolectan desde aquí varios peces característicos de este Delta.
Ya hace varios años que constantemente tenemos contacto con el Delta quizás unos 25 años aproximadamente pero San Pedro era el punto ideal para ir y fotografiar peces con esta nueva tecnología en alta definición.
La salida se organizó para ir un fin de semana y poder registrar las principales especies de la zona. Aunque siempre no es suficiente, nos damos una pauta de las especies acuariófilas más abundantes de la zona.
Biotopo en San Pedro:
Decidimos probar con distintas formas de pesca, aunque es normal en esta pequeña localidad la pesca deportiva con devolución y pesca para consumo, optamos por una red de marco con profundidad que de acuerdo al biotopo la construimos ahí mismo con la materia prima que siempre llevamos a las salidas de recolección.
Comenzamos construyendo una red de marco con profundidad previendo la cantidad de plantas flotantes que con el marco clásico no nos permitiría atrapar aquellos peces rápidos y huidizos.

Esta es una doble foto, padres pescando en biotopo bajo la atenta mirada de nuestros hijos, “los futuros acuariófilos”.
Los parámetros arrojaban una agua blanda con una conductividad de 239Us, una temperatura a la mañana temprano de casi 25c° y un PH casi neutro de 7,42 debido al agua cargada de gran cantidad de sedimentos ya mencionados anteriormente.

Muestra de agua , obsérvese lo turbia que es debido a la concentración de los sedimentos en su mayoría Limo 60% y arcillas en un 25%.
Algunos de los peces que hemos fotografiado, entre paréntesis los nombres vulgares:

Detalle de la cabeza, diferente a Eigenmannia trilineata anterior, nótese que no posee coloración en la piel que recubre las agallas distinguiéndose la branquia debajo de la piel transparente.

El “Buzo”, un pez insectívoro que recorre la superficie en busca de los insectos que caen al agua. Auchenipterus nipripinnis. (Buzo)
Otros habitantes:
Mas alla de las especies de peces hay algunas que están extintas de este biotopo y otras que son invasoras afectando a todo el equilibrio de la región.
Algunas especies de animales en peligro de este humedal llamado Delta del Paraná: (según Quintana et al. 2002, IUCN 2007,Cappato y Yanoski 2009, Bó et al. 2010a, DFS-SAyDS 2010, taller Ecologista 2010, Guzmán y Raffo 2011 entre otros)
Blastocerus dichotomus: Ciervo de los pantanos. En peligro Categoría I de la convención CITES
Sporophila palustris: Capuchino pecho blanco En peligro
Sporophila cinnamomea: Capuchino corona gris
Sporophila hypochroma: Capuchino castaño
Culicivora caudacuta: Tachurí coludo
Sporophila ruficollis : Capuchino garganta café Vulnerable
Sporophila hypoxantha: Capuchino canela
Polystictus pectoralis: Tachurí canela
Spartonoica maluroides: Espartillero enano
Asthenes hudsoni : Espartillero pampeano
Amblyramphus holocericeus: Federal
Coturnicops notatus: Burrito enano Datos insuficientes
Xolmis dominicanus: Monjita dominicana En peligro
Leopardus geoffroyi: Gato montés Riesgo bajo, potencialmente vulnerable, categoría I de la Convención de CITES
Lontra longicaudis: Lobito de río En peligro y categoría I de la
Convención de CITES
Anisolepis undulatus: Lagartija Amenazada
Chthonerpeton indistinctum : Talpacuá panza clara Vulnerable
Argenteohyla siemersi: Ranita trepadora isleña Datos insuficientes
Leopardus geoffroyi :Gato montés Riesgo bajo, potencialmente vulnerable, categoría I de la Convención de CITES
Hydrochoerus hydrochaeris: Carpincho Riesgo bajo, potencialmente vulnerable
Elachistocleis bicolor: Sapito narigudo Datos insuficientes
Leposternon microcephalum: Víbora de dos cabezas Distribución restringida
Coturnicops notatus: Burrito enano
Phragmites australis Caña o carrizo de río Utilizada en trabajos experimentales para depuración de aguas residuales
(Goveto et al. 2008)
En cuanto a peces:
Brycon orbygnianum Pirapitá o salmón de río Vulnerable
Zungaro jahu Manguruyú
Piaractus mesopotamicus Pacú
Especies invasoras
Rattus rattus Rata negra –
Rattus novergicus Rata parda
Mus domesticus Laucha casera
Cyprinus carpio Carpa
Areas protegidas de esta región:
Existen cuatro areas protegidas en esta región, estas son: La Reserva Natural Integral “Delta en Formación” de unas 1500 hectáreas, la Reserva de uso Múltiple “Isla Botija” de 759 hectáreas. LA Reserva Natural de Objetivo Definido “Isla Martín García” de 180 hectáreas y que también constituye un área de importancia para las aves denominada AICA BA06) y la Reserva Natural Íctica “Río Barca Grande” . También está el dominio Municipal con reconocimiento internacional : Reserva Biósfera “Delta del Paraná” en el sector isleño del Municipio de San Fernando de 78030 hectáreas y con una Reserva privada de Fundación Vida Silvestre Argentina “Bajos del Temor”
Si bien estas reservas parecen proteger el lugar, muchos controles no son estrictos y muchas veces distintos sectores son afectados por la mala protección de las mismas habiendo un control nulo o insuficiente, esto se puede observar por ejemplo en la “Reserva de uso Múltiple” que existen obras urbanas autorizadas a desarrollarse allí.
Algunas especies de este biotopo fotografiadas en acuario:

Gymnogeophagus balzanii , joven pareja. En el ángulo superior derecho hembra cuidando su prole, anteriormente camuflaba sus huevos tapándolos de arena quedando prácticamente invisibles.

Ancystrus sp. Pareja a punto de alimentarse. En el ángulo superior derecho alevines recién eclosionados con su gran saco vitelino en el otro ángulo un juvenil de unos tres meses.
Agradecimientos:
A mi familia por aguantar a este loco de los peces en casa.
A mi compañero de expediciones Enrique Alfredo Rodríguez Soler
A Perico por cubrirme en la oficina.
Bibliografía:
Menni Carlos Roberto; “Peces y Ambientes en la Argentina continental” , Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Marzo 2004.
Rosso Juan José; “Peces Pampeanos guía y ecología”. L.O.L.A.
Almirón Adriana, Casciotta Jorge, Ciotek Liliana, Giorgis Pablo; “ Guía de los Peces del Parque Nacional Pre-Delta”
Benzaquén Laura, Blanco Daniel E., Bó Riberto, Kandus Patricia, Lingua Guillermo, Minotti Priscilla, Quintana Rubén, Sverlij Sara, Vidal Laura; “Sistemas de paisajes de humedales del Corredor Fluvial Paraná-Paraguay” 2013.
Laita Hernán, Aparicio Gustavo; “100 Peces Argentinos”
Reichert Lang Juan José; “Atlas Ilustrado de los peces de agua dulce del Uruguay”.
Casciotta Jorge, Almirón Adriana, Bechara José; “Peces del Iberá Hábitat y Diversidad”
Liotta Jorge; “Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la República Argentina”; Serie documentos N°3 Probiota FCNy M, UNLP.
A la crenicichla sp. en san pedro se llama “pensamiento” tambien ademas de “cabeza amarga”. ya que no la comen, la pescan, piensan un deseo y la devuelven.
Excelente articulo marce!!! nos debemos unas charqueadas..abrazos
Grande Ancystrus!! tenes razon lo de la cabeza amarga!, no sabía lo del pensamiento, que bueno! cada día aprendo algo nuevo! GRACIAS!