Pescando Austrolebias elongatus y robustus con una leyenda llamada Angel Fornaro.
El último de los Mohicanos
El último de los Mohicanos, es una novela de James Fenimoore Cooper, la novela más famosa y vendida de este autor. Trata de la guerra Franco – Inglesa en la zona de los grandes lagos, pero lo más reflexivo de la misma es que al final, uno de sus protagonistas, “Natanhiel”, queda como el último de su tribu, el último de su especie. Ya no quedaban más individuos con su filosofía ni su idiosincrasia, era único. … el último.
Así podríamos llamarlo a Angel Fornaro, “el último de los mohicanos” ya no quedan como él, hombre amante de la Naturaleza y uno de los más grandes acuaristas de nuestro país, ya desde chico mientras su padre criaba peces él criaba betas a los 10 años de edad hasta que luego abrieron el acuario “Joyas Vivas” en la zona de Floresta en los años ´70.
Él dió todo por el acuarismo, fue el primer criador de Discus en el país cuando estos eran salvajes y nadie los reproducía a gran escala. Siempre estuvo ligado al mundo de los peces y viviendo de ello ya que su pasión lo llevo a armar un criadero primero en Mármol que luego mudó a Quilmes en el sur del gran Buenos Aires, fue uno de los 4 fundadores del Killiclub Argentino en el año 2000 y uno de los primeros en perfeccionarse en el mundo de los killies, con la gran virtud de haber creado la Austrolebias nigripinnis albina.
Hoy muchos conocimientos se los debemos a él, muchas especies de peces son reproducidas por él mismo, manteniendo líneas que sólo él se encargaba de llevarlas adelante.
Pero lo más importante de todo esto es que es una excelente persona con grandes valores humanos y una honestidad de las que ya no abundan.
El acuarismo argentino tiene que estar feliz al tener a un grande como él de su lado.
Divisando el Biotopo
Ya veníamos planeando el ir a buscar biotopos de Austrolebias elongatus y Austrolebias robustus con la presencia de Angel Fornaro que nos había prometido ir con nosotros. Aunque siempre las ganas de salir a charquear las mantiene intactas, muchas veces se le complica ir por distintas razones, pero en octubre de 2011 se dio como para que pueda venir.
El equipo de pesca estaba preparado, los medidores de parámetros, waders, neoprene, y diferentes tipos de redes, también equipo de oxígeno para el transporte y traslado de peces. Optamos, como en otras salidas, de usar un carro para el transporte de redes y equipo ya que con la presencia de Angel necesitaríamos estar mejor preparados que nunca.
Las razones sobraban…, “La leyenda” con nosotros, las ganas de salir a charquear con todo lo que eso significa, la necesidad de ver a estos peces y en qué condiciones, tamaño, cantidad y salud se encontraban era obvia.
Me rondaba en la cabeza que no iba a ser fácil, ya que en los foros de killis decían que estaba todo seco y que solo quedaban unos pocos charcos, lo cual era cierto y no sólo eso sino que la Provincia de Buenos Aires sufre de períodos de sequía de varios años como también períodos muy húmedos y en este momento nos encontrábamos en un período de más de 7 años de escasas lluvias (por debajo de los promedios anuales) lo cual se traducía en una sequía.
La idea era recorrer la zona de la ex ruta 11 que conocíamos bastante bien y que habíamos visitado varias veces otros años, pero también rastrillar el triángulo de “los Generales” que conforman Gral. Lavalle – Gral. Madariaga – General Conesa que en los foros de Killis me habían recomendado.
Todo estaba bastante seco y con pocos charcos a la vista hasta que de repente vimos un charco bastante grande de unos 50 metros de largo por unos 10 de ancho con una profundidad de hasta 1,30 mts. en algunas zonas.
Probamos y de la primera redada la evidencia estaba a la vista, 2 A. elongatus y 1 A. robustus. Simplemente abría que acampar ahí y degustar el charco.
Biotopo
Aquí podemos apreciar distintas vistas del biotopo de A. elongatus, A.bellotti y A.robustus:

Vista general, debajo de las plantas flotantes pudimos ver el agua negra que se ve perfecto en las bolsas de la primer foto de este artículo.
Algunas especies de los alrededores de los charcos y que conviven permanentemente con las Austrolebias:

1.Orugas de la familia Acraeidae, genero actinote, posible especie pellenea o mamita.
2. “Langosta palo” podría ser una Orienscopia sp.
3. “ranita” aprentemente alguna Hypsiboas pulchellus.
4.Culebra Lystrophis dorbignyi.
Parámetros del Agua
Hemos tomado muestra de algunos parámetros de agua, estos daban:
PH: Casi neutro 6.95.-
Conductividad: 433us
Temperatura: 17,2°C (cerca de superficie y algo más bajo en profundidad)
Agua: Negra, muy parecida a las aguas de ríos selváticos que arrastran ácidos húmicos y tánicos, si bien son limpias y transparentes tienen un color como un té muy cargado, en este caso el fondo del charco era un lecho de juncales y pajonales bastante tupido, lo cual deduzco que sea el causante de tan hermoso color del agua. Aunque generalmente estas aguas son ácidas, el suelo de esta región de la provincia de Buenos Aires es básicamente de sedimentos de orígenes oceánicos con abundancia de conchilla y arena, también soplan vientos desde el mar que está ubicado a unos aproximados 20 o 30 kilómetros que siempre influyen en el Ph por todo los elementos que estos traen.
AUSTROLEBIAS
Los peces los encontramos en grandes cantidades, de hecho tuvimos una buena pre selección de algunos pocos tríos para llevarnos (el resto lo devolvimos). También estaban en perfecto estado de salud y muy bien alimentadas, tanto las A. elongatus como las A. robustus así igual las A. bellottis que no eran mayoría.
Algo importante es que encontramos ejemplares adultos conviviendo con ejemplares casi alevines lo cual explica la buena alimentación de las grandes Austrolebias que habitaban el charco. Acá quiero aclarar que tanto A. elongatus como A.robustus y A. bellottis se encontraban adultos como muy juveniles de pocas semanas.
Luego divisamos varios charcos más de las mismas características que aquel, lo cual nos dio la pauta que a pesar de la falta de agua se encontraban pocas pero potables fuentes de peces.
Algunas imágenes que valen más que las palabras:

Luego de la selección realizada con un especialista como lo es Angel, separamos las parejas o tríos en bolsas con oxigeno para el regreso. Aquí Angel con Alfredo.
Jorge Marcelo Fernandez
Me gustaría saber si los Killis pueden ser reproducidos en cautiverio o si siempre hay que salir “a charquear”.
Hola Ana, si se pueden mantener en cautiverio, de hecho son unos de los mejores para ello.
Podes contactarte con el KilliClub Argentino en su web o pagina de facebook.
sino con nosotros en wilfishaquariumbiotopes en Facebook.
saludos